Busque entre los 167304 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2020-03-25T16:03:09Z | |
dc.date.available | 2020-03-25T16:03:09Z | |
dc.date.issued | 1957-12 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91711 | |
dc.description.abstract | Chullpa es palabra de origen andino, cuya raíz se deriva del verbo keshwa o runa simi ch’ulla— que significa dividir, separar, aislar, desintegrar; y del sufijo-pa, que indica cualidad. Por tanto, chullpa es la división, aislamiento o desintegración de un objeto o cosa. En el caso del presente estudio, corresponde al tipo arquitectónico de carácter funerario, esto es, para conservar los restos mortales de los primitivos pobladores del Perú, cuya función equivale a la de “mausoleo” de la cultura occidental. En el vasto territorio del Imperio de los Inkas existen monumentos arqueológicos de tipo chullpa en lugares apartados y encumbrados, en asociación directa con otros monumentos mayores, como templos, adoratorios y pakarinas. Su área de distribución en la región andina abarca desde el macizo colombiano al Norte, hasta los Andes patagónicos al Sur; desde las faldas occidentales de la cordillera, hasta las cabeceras de los ríos amazónicos. | es |
dc.format.extent | 101-108 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Arquitectura funeraria | es |
dc.subject | Mausoleo | es |
dc.subject | Perú | es |
dc.title | Chullpas precolombinas en el área andina | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.creator.person | Mejía Xesspe, M. Toribio | es |
sedici.subject.materias | Antropología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
sedici.relation.journalTitle | Revista de la Universidad | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 2 | es |