Chullpa es palabra de origen andino, cuya raíz se deriva del verbo keshwa o runa simi ch’ulla— que significa dividir, separar, aislar, desintegrar; y del sufijo-pa, que indica cualidad. Por tanto, chullpa es la división, aislamiento o desintegración de un objeto o cosa. En el caso del presente estudio, corresponde al tipo arquitectónico de carácter funerario, esto es, para conservar los restos mortales de los primitivos pobladores del Perú, cuya función equivale a la de “mausoleo” de la cultura occidental.
En el vasto territorio del Imperio de los Inkas existen monumentos arqueológicos de tipo chullpa en lugares apartados y encumbrados, en asociación directa con otros monumentos mayores, como templos, adoratorios y pakarinas. Su área de distribución en la región andina abarca desde el macizo colombiano al Norte, hasta los Andes patagónicos al Sur; desde las faldas occidentales de la cordillera, hasta las cabeceras de los ríos amazónicos.