El bruxismo es “un hábito oral que consiste en el rechinamiento, frotamiento o apretamiento de los dientes de manera rítmica involuntaria o espasmódica adicional. Las expresiones y repercusiones clínicas del bruxismo es un tema sumamente complejo, dado que es una afección que trae consecuencias sobre diversas estructuras, aquellas del aparato estomatognático, como otras de distintas áreas del organismo. Si el hábito de bruxar actúa por un tiempo prolongado, puede ocasionar trastornos estructurales y funcionales, que afectan la nutrición, las relaciones interpersonales, con repercusiones físicas o psicológicas. Es una problemática que requiere mayor exploración y difusión de sus repercusiones en el organismo, dado que los pacientes a veces desconocen en que disciplina profesional deben realizar consultas.
Frecuentemente padres de niños que asisten a la consulta odontológica manifiestan que sus hijos realizan movimientos involuntarios de la mandíbula que generan ruidos y acusan dolor en zonas próximas a la ATM.
Con el propósito de realizar una contribución a la atención de esta problemática se propone la ejecución de este proyecto destinado a construir conocimiento que favorezca la concientización, el compromiso, la importancia de la prevención y se valore la importancia de la consulta oportuna.