Es difícil evocar con claridad cómo fue la primera lectura de un libro que se ha leído muchas veces. Como se sabe, la memoria es un fenómeno del presente y por lo tanto es inevitable que esos ejercicios de rememoración estén marcados por la experiencia actual. Sin embargo, nuestras prácticas en el pasado dejan huellas materiales con las que podemos intentar reconstruir los sentidos que portaban. En mi caso, la lectura más antigua del libro Educación y sociedad en la Argentina de Juan Carlos Tedesco fue en su edición de 1982, de la Editorial Capítulo. En aquella edición, el libro abarcaba el período 1880-1900 y no incluía los capítulos “Oligarquía, clase media y educación en Argentina (1900- 1930)”, “La crisis de la hegemonía oligárquica y el sistema educativo argentino, 1930-1945” y “Directivismo y espontaneísmo en los orígenes del sistema educativo argentino”, que sí están presentes en ediciones posteriores.