La cultura psicoanalítica constituyó uno de los espacios destacados de la circulación de la obra Althusser en Argentina durante las décadas de 1960 y 19701. El objetivo de este capítulo es analizar la recepción de las tesis althusserianas en uno de los segmentos de aquella cultura, el de los grupos de psicoanalistas que protagonizaron la ruptura de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) hacia fines de los años sesentas. La indagación sobre este espacio resulta significativo dado que los modos predominantes de representar el vínculo entre marxismo y psicoanálisis se filiaban en la tradición freudomarxista. Si bien distintos aspectos propios del althusserianismo estuvieron presentes en los posicionamientos delimitados, las operaciones de aproximación entre marxismo y psicoanálisis se cifraban en términos de analogía. Asimismo, nos detenemos en el trabajo llevado a cabo en la primera mitad de la década de 1970 por Gregorio Baremblitt, uno de los psicoanalistas que había propiciado a fines de la década de 1960 el posicionamiento estructurado alrededor de las tesis althusserianas.