Busque entre los 169278 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2020-04-14T15:48:36Z | |
dc.date.available | 2020-04-14T15:48:36Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93321 | |
dc.description.abstract | En las últimas décadas se ha producido una “gran mutación estructural o simbólica” que impacta enormemente en la construcción de las subjetividades de niños, jóvenes y adultos (Dussel y Quevedo; 2010). Esto se debe, principalmente, a que han ingresado en los hogares más artefactos tecnológicos que en cualquier otro momento de la historia, modificando las formas de: comunicación, educación, circulación de bienes culturales, entre otras, tornando obsoletas ciertas costumbres y emergiendo otras nuevas, como chatear, postear, selfiar o googlear. Si bien esta situación no ha generado la desaparición de los medios y soportes tradicionales como los diarios, la radio y la televisión, ha provocado una ecología de medios, donde los canales unidireccionales de información característicos del siglo XX se nutren de los medios nuevos, observándose una convergencia digital.Es por ello, que algunos especialistas en estos temas los analizan con optimismo, comparando la revolución de internet con la que hace mucho tiempo atrás significó la imprenta.Otros recursos para una expresión escrita más veloz, como los emoticones o los emojis.En resumen, el planteo es dejar una educación basada en lo memorístico a otra en la cual la enseñanza se centre en la formación de criterios para analizar la información que circula en gran volumen, velocidad y fácil acceso por la web. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Alfabetización digital | es |
dc.subject | Estudiante universitario | es |
dc.title | Enseñar y aprender en tiempos de hipertextos, algoritmos y emoticones: estrategias para la alfabetización digital de estudiantes universitarios | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.isbn | 978-950-34-1803-1 | es |
sedici.creator.person | Vestfrid, Pamela | es |
sedici.creator.person | Martin, María Victoria | es |
sedici.creator.person | Novomisky, Sebastián | es |
sedici.description.note | Eje Temático 3 - La educación superior como derecho: prácticas de enseñanza, investigación y extensión. | es |
sedici.description.note | Grupo de trabajo 1: Lo urbano en conflicto. Disputas, discursos e intervenciones en las ciudades contemporáneas. | es |
sedici.subject.materias | Educación | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Periodismo y Comunicación Social | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2019-09-13 | |
sedici.relation.event | XI Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional: "Disputas por el Estado, la democracia y las políticas públicas. Concentración de la riqueza y poder popular" (La Plata, septiembre de 2019). | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |