El siguiente trabajo, propone indagar en las condiciones de producción de la industria nacional del cine. Para reconocer en ella los puntos que permiten, y hasta fomentan, la predilección de los productos de capital norteamericano, por sobre los argentinos. Retomando la línea de académicos que han estudiado estos fenómenos entendemos al cine y todas las producciones audiovisuales como eslabones de las Industrias Culturalesque, desde hace décadas, nos dominan. Propiciando relaciones desiguales decomercialización y exposición de sus materiales.Reconocemos que esta no es una característica propia de la Argentina, sino queampliaremos nuestro enfoque, analizando también a nuestros países hermanos deIberoamérica. Y enfatizamos en la importancia de este tipo de estudios, porque entendemos a los productos culturales como parte fundamental en los procesos de integración y formación de la identidad nacional, habilitando la transmisión e intercambio de sentidos que operan en la audiencia como significados socialmente compartidos y cristalizándose enlos inconscientes colectivos.
Centraremos nuestro estudio en las condiciones históricas que permitieron estosprocesos, esto es, en las estadísticas de distribución y la exhibición de las películas en loscines argentinos, que entendemos como el principal punto débil para la industria nacional.Se utilizará como principal corpus de trabajo los censos realizados por el INCAA.También estudiaremos las políticas referidas al complejo cinematográfico que el EstadoNacional ha adoptado con el paso del tiempo.Por último, historiaremos los cambios fundamentales en la industria del cine a nivel global de mercado, para comprender las estrategias socioeconómicas que utilizó para perpetuar estas relaciones de dominación sobre los años.