El siguiente trabajo es una primera aproximación a la sistematización de experiencias que tienen como fin la creación de un material gráfico en formato manual orientado a docentes que ejercen en el nivel secundario de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. El objetivo que nos proponemos es generar una reflexión crítica acerca de las formas de construcción identitaria en relación con los géneros, para que problematicen sus propias prácticas educativas. Un material educativo es “un objeto que facilita una experiencia de aprendizaje”, entendiendo que el mismo debe ser empleado en un contexto determinado que facilite el desarrollo de la experiencia “de cambio o enriquecimiento” (Kaplún, 2002: 1). Para su creación es necesario un trabajo previo de investigación en dos sentidos: de tipo temática y de tipo diagnóstica. “Por un lado habrá que conocer a fondo la materia en cuestión, los conceptos que la articulan, los debates más importantes existentes en torno a ella”. Esto ayudará a establecer un orden lógico, las ideas centrales del tema a abordar, pero advierte Kaplún “la opinión de los expertos o la lectura de textos no bastará: debemos conocer también los contextos pedagógicos y sobre todo los sujetos a quienes está destinado el material [...] Implica realizar un trabajo de prealimentación del mensaje educativo a elaborar” (2002: 3). Esto es conocer el universo cultural y los códigos de les sujetes. Este primer acercamiento diagnóstico es el que nos proponemos analizar a continuación. Para esto realizamos una observación no participante durante una semana a un segundo año de la cooperativa San Simón. Posteriormente entrevistamos a les docentes observades para conocer las diferentes significaciones en relación a la identidad y la identidad de género. Además entrevistamos a alumnes de Secundario para conocer sus vivencias en la Escuela, en relación a las prácticas docentes y a la institución en general.