Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-04-22T23:09:05Z
dc.date.available 2020-04-22T23:09:05Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94062
dc.description.abstract La tensión permanente entre las sociedades y las territorialidades constituiría el principal motivo de estos temas emergentes conceptuales; tales como, componentes identitarios sociales, culturales y territoriales, culturas de la opresión, espacios hegemónicos y espacios contra-hegemónicos. Se analizan los nuevos discursos que existan sobre la tensión Colonialidad del Poder-Descolonialidad del Poder, nuevos movimientos sociales y territoriales de resistencia y qué discursos académicos latinoamericanos han proyectado una visibilización de conflictos, étnicos, de género, de clase y fundamentalmente cómo se han construido los mismos desde América Latina y por fuera de América Latina(centros académicos hegemónicos euro-céntricos). Objetivos Centrales: a) Investigar acerca de las influencias del pensamiento descolonial en la conformación de las "otras discursividades geográficas contemporáneas" en el primer mundo y fundamentalmente en los espacios periféricos latinoamericanos como fuente de crítica y resistencia a lo establecido. b) Partir desde un conocimiento y epistemologías situadas para detectar los discursos que han estructurado el logos geográfico para América Latina e indagar en dichas epistemologías situadas especialmente en los denominados "márgenes del conocimiento". c) Re-pensar las ideas de W. Mignolo y su concepción de colonialidad del Poder. d)Comenzar con el análisis de las obras de Grosfoguel y el Grupo Modernidad- Colonialidad e)Complementación de estas líneas de pensamiento con el objeto de encontrar sus orígenes en alguna de las obras canónicas referentes a las Antillas y Brasil. f)Análisis de los nuevos movimientos sociales en el marco descolonial La metodología es la hermenéutica-crítica. Se ha avanzado en dos planos: uno cubriendo los objetivos a) b) y c) conectado con el proyecto anterior (pensamiento abismal-post-abismal)y su ejemplificación en el territorio argentino a través de obras literarias. El segundo es el que estamos desarrollando en este año y para el próximo, que comprenden los objetivos d) e) y f) es
dc.language es es
dc.subject Pensamiento descolonial es
dc.subject Márgenes del pensamiento es
dc.subject Euro-centrismo es
dc.title Antinomias entre los discursos geográficos hegemónicos euro-céntricos y los discursos periféricos es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/xviii-jornadas-2016/actas/A17.pdf/view es
sedici.identifier.issn 2362-4221 es
sedici.title.subtitle El problema de la recepción en América Latina. Un informe de avance en esta línea de investigación es
sedici.creator.person Silva, Miguel Ángel es
sedici.creator.person Fedele, Marcela es
sedici.creator.person Car, Marcela es
sedici.creator.person Mamonde, Nahuel es
sedici.creator.person Belharch, Franco es
sedici.creator.person Perdoni, Sergio es
sedici.creator.person Bertón, Gustavo es
sedici.subject.materias Geografía es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
sedici.date.exposure 2016-11
sedici.relation.event XVIII Jornadas de Geografía (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UNLP, Ensenada, 16 y 17 de noviembre de 2016) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)