Los estudios sobre políticas sociales y laborales tienden a inscribirse en una lectura apolítica del Estado, desconociéndolo como relación que sintetiza las luchas sociales existentes. Las visiones liberales así como ciertas corrientes reformistas tienden a caracterizar al Estado como un ente autónomo, capaz de implementar políticas públicas técnicamente eficientes para mejorar la situación material de la población. Sin embargo, creemos que la evolución de la política pública y sus límites deben situarse en el reconocimiento del carácter clasista del Estado-nación y en la interacción de la lucha de clases como agente generador de las acciones estatales. En el presente trabajo intentamos situar en esta perspectiva la evolución de las políticas públicas en Argentina en el período iniciado en 2002, pretendiendo contrastarlas con el perfil de intervenciones estatales de los períodos históricos previos. Por ello, examinaremos principalmente los determinantes estructurales, propios de la fase neoliberal del capitalismo argentino, sobre la política pública como así también los logros – relativos – obtenidos por el pueblo trabajador en base a nuevas formas de lucha que se materializan en políticas públicas de nuevo cuño.