Busque entre los 168757 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2020-04-30T13:14:17Z | |
dc.date.available | 2020-04-30T13:14:17Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94624 | |
dc.description.abstract | Las perturbaciones fisiológicas ante un estado de equilibrio homeostático pueden influir directamente en el desarrollo, crecimiento y remodelación de los tejido blandos. Los vasos sanguíneos han demostrado ser sensibles ante estímulos mecánicos y químicos, observándose una restructuración de los constituyentes de la pared arterial con objeto de conservar el equilibrio biológico, por ejemplo, aumento del espesor y aparición de tensiones residuales en la pared. La persistencia de una condición de hipoxia, asociada a la disminución de la presión parcial de oxígeno en la sangre, conduce a la adaptación de la pared vascular para asegurar la funcionalidad arterial. La hipoxia contribuye al crecimiento y remodelación, modificando las funciones celulares del endoletio y la actividad de la matriz extracelular y músculo liso, provocando un cambio significativo en la respuesta biomecánica de las arterias. Para tal fin, se desarrolla la implementación computacional de modelos constitutivos de crecimiento y remodelación basados en la teoría del crecimiento cinemático dentro de un código de elementos finitos. La modelación matemática considera la descomposición del gradiente de deformaciones y la introducción de variables internas para el tratamiento del crecimiento y remodelación. Como resultados se espera poder predecir la respuesta experimental y desarrollar una metodología capaz de efectuar la caracterización del material. | es |
dc.format.extent | 429 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Crecimiento | es |
dc.subject | Remodelación | es |
dc.subject | Hipoxia | es |
dc.subject | Arterias | es |
dc.title | Implementación de un modelo de crecimiento y remodelación para el análisis numérico de arterias bajo condiciones de hipoxia | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | https://cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/view/5273 | es |
sedici.identifier.issn | 2591-3522 | es |
sedici.creator.person | Bustos, Claudio A. | es |
sedici.creator.person | García Herrera, Claudio M. | es |
sedici.creator.person | Celentano, Diego J. | es |
sedici.description.note | Publicado en: Mecánica Computacional vol. XXXV, no. 9. | es |
sedici.subject.materias | Ingeniería | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ingeniería | es |
sedici.subtype | Resumen | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2017-11 | |
sedici.relation.event | XXIII Congreso de Métodos Numéricos y sus Aplicaciones (ENIEF) (La Plata, noviembre 2017) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |