Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-04-30T14:57:56Z
dc.date.available 2020-04-30T14:57:56Z
dc.date.issued 2012
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94645
dc.description.abstract La crisis del neoliberalismo ha dado lugar en América Latina al surgimiento de un profundo debate sobre las alternativas para el desarrollo de los Pueblos en la región. En algunos países (como Venezuela, Bolivia o Ecuador) los movimientos populares han lograr desplazar en buena medida a las burguesías locales del control del Estado y a partir de allí han comenzado a avanzar en el diseño de nuevas formas de desarrollo socio-productivo (Thwaites Rey, 2010) con tendencia socialista. En otros países, como Argentina o Brasil, la crisis del programa neoliberal no permitió a los Pueblos desplazar a las clases dominantes y sólo significó la superación dialéctica del neoliberalismo por un nuevo proyecto con tendencia hegemónica: el neodesarrollismo (Féliz y López, 2010). Frente a los proyectos de tendencia radical el proyecto neodesarrollista, que tiene su fundamento teórico en la nueva economía estructuralista o neoestructuralismo (FGV, 2010), ha intentado colocarse como el nuevo paradigma articulador de los proyectos de desarrollo capitalista en la región. En este trabajo analizaremos esa alternativa –el neodesarrollismo estructuralista– que busca convertirse en agente orientador de una nueva modalidad de desarrollo capitalista en la periferia. Nos concentraremos en la experiencia de la Argentina desde 2002. Primero, presentamos los principales argumentos que sostienen el proyecto neodesarrollista y su fundamento teórico (el neoestructuralismo). Luego – en las secciones tres y cuatro – realizamos una serie de críticas conceptuales y empíricas de esa propuesta. Finalmente en la sección quinta presentamos algunos lineamientos de lo que podría ser una alternativa popular al neodesarrollismo: una macroeconomía basada en lo que denominamos – siguiendo a Lebowitz (2005) – la economía política de las trabajadoras y los trabajadores. El texto cierra con unas breves conclusiones preliminares. es
dc.format.extent 13-44 es
dc.language es es
dc.publisher El Colectivo es
dc.subject Economía política es
dc.subject Desarrollo económico y social es
dc.subject Capitalismo es
dc.subject Neoliberalismo es
dc.subject Desarrollismo es
dc.title Proyecto sin clase: crítica al neoestructuralismo como fundamento del neodesarrolismo es
dc.type Libro es
sedici.identifier.uri http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm578 es
sedici.identifier.isbn 978-987-1497-60-7 es
sedici.creator.person Féliz, Mariano es
sedici.subject.materias Sociología es
sedici.subject.materias Economía es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Capitulo de libro es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.compiler Féliz, Mariano es
mods.recordInfo.recordContentSource Memoria académica es
sedici.relation.bookTitle Más allá del individuo: Clases sociales, transformaciones económicas y políticas estatales en la argentina contemporánea es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)