La atención en salud se constituye como un derecho humano primario y fundamental, esencial para el crecimiento y desarrollo de la comunidad. El gozo de una buena calidad de vida, la accesibilidad al sistema de prestaciones sanitarias y la fuerte necesidad de atención por parte de la población más vulnerable, tornan imperiosa la necesidad de profundizar en las dinámicas que estos aspectos conllevan.
La constante búsqueda de la equidad sanitaria es una realidad sobre la cual van a influir numerosos factores de destacada importancia. El género, la educación, el trabajo, el nivel de ingresos, el grupo étnico al que se pertenece y el lugar de residencia, están íntimamente ligados al acceso de la población a los servicios de salud, la eficacia de estos y a la experiencia que se tiene como paciente. Los responsables de los servicios de atención tienen una importante función de rectoría en relación con este derecho humano fundamental y, A su vez, se concibe al mismo sistema sanitario como un determinante, el cual tiene numerosas particularidades. En base a esto, se decidió iniciar la investigación observando las representaciones sociales del proceso salud-enfermedad que surgen en la interacción de la relación clínica que entabla el paciente que concurre a atenderse en un Hospital Odontológico Universitario, y las implicaciones que se derivan de las mismas en la atención odontológica, considerando determinantes sociales a nivel familiar y comunitario.