La venta de las artesanías de las comunidades qom de La Plata, constituye una forma de subsistencia en relación a los salarios bajos y el desempleo, sin embargo la circulación de estas producciones dentro de las unidades domésticas y la comunidad, expresa lógicas reciprocitarias que se articulan de manera compleja, y contradictoria a las del mercado capitalista. A partir del análisis de la lógica de reciprocidad observada en las prácticas y representaciones del pueblo qom (Tamagno, 2001, 2012) se analizan la producción, circulación, trasmisión de conocimientos de los artesanos qom y venta de sus artesanías como expresión de lógicas económicas diferentes a las vigentes del mercado, y cuya diversidad se vincula a la historia del pueblo y a sus saberes ancestrales.