Esta investigación constituye una línea de indagación específica que se desprende de mi tesis de doctorado y versa sobre las controversias epistemológicas sobre el estatuto de las explicaciones psicoanalíticas basadas en estudios de casos. Considerando que los aspectos problemáticos de las explicaciones psicoanalíticas se hacen visibles desde una perspectiva epistemológica que provea herramientas para la caracterización y diferenciación de los diversos tipos de explicaciones posibles y de sus diferencias en cada dominio cognitivo, esta investigación propone la indagación pormenorizada de los siguientes interrogantes: ¿es viable el modelo de cobertura legal para representar las explicaciones psicoanalíticas con estudios de casos?, ¿es necesario recurrir a modelos comprensivistas, pragmáticos o teleológicofuncionales de explicación?, ¿qué estatuto tienen los enunciados nómicos de las metapsicologías en la elaboración de explicaciones de fenómenos singulares?, ¿puede haber explicaciones genuinamente causales sobre fenómenos clínicos singulares sin apelar a la noción clásica de nomicidad?, ¿cómo se resuelve la controversia que generan las explicaciones rivales sobre los mismos fenómenos clínicos?, ¿cómo resulta representada la dimensión práctica de la clínica en los modelos explicativos? Tales interrogantes no podrían ser abordados desestimando el papel metodológico que desempeñan los estudios de caso en las investigaciones psicoanalíticas, ya sea en el marco de diseños clínicos tradicionales (historiales, viñetas, etc.) o de diseños extraclínicos (experimentales, empírico-sistemáticos, etc.), ni tampoco podrían ser analizados prescindiendo del tipo de procesos inferenciales que se llevan a cabo en los contextos de invención y validación de hipótesis psicoanalíticas.