La tesis doctoral dejó trazadas líneas de indagación a futuro que este proyecto postdoctoral retoma y profundiza, actualizando a su vez el material empírico correspondiente. En aquella indagación exploré, a través del relevamiento de experiencias de distintos/as habitantes de las regiones de La Banda y el Gran Santiago, los modos en que las relaciones de género y las prácticas mágico-religiosas traman ciertos mitos populares en esos enclaves, así como los sentidos y prescripciones morales que se actualizan por su intermedio en estas materias para los/as sujetos/as estudiados/as.
Para la instancia postdoctoral la propuesta se orienta ahora en una doble dirección. Por un lado, apunta a revisitar dichos mitos, basados en el binarismo de género (masculino/femenino) y en su dimensión regulatoria de la moral sexual comunitaria. Esto es, relevar a través de los relatos de los/as sujetos/as populares de aquel mismo territorio, los modos en que esos mitos actualizan, en sus experiencias cotidianas, formas de enunciación/omisión de las sexualidades no [hetero]normativas. Dicha disidencia sexual no sólo pone en jaque la binariedad sexo-genérica sino que al hacerlo, desorganiza la distribución dicotómica de los pares bien/mal, premio/castigo, goce/pecado, salud/enfermedad, vida/muerte que estructuran a las construcciones míticas mencionadas, dando lugar a un nuevo repertorio de prescripciones morales en las tramas intersubjetivas comunitarias aún no exploradas.