La articulación entre comunicación y educación implica mirar los procesos educativos en sentido amplio (Buenfil Burgos, 1992), y la comunicación en toda su complejidad, y no sólo lo que atañe directamente a los medios de comunicación (Huergo, 2001). En este campo, la experiencia y la vida cotidiana toman central preponderancia, ya que es ahí donde se aprende a nombrar el mundo y a leer sus normas.
Huergo retoma la construcción del campo Comunicación/Cultura que propone Schmucler (1984) y plantea la indivisibilidad entre comunicación/educación. Esta propuesta requiere analizar procesos desde sus contextos históricos, con un claro énfasis en su implicancia política y, fundamentalmente, desde un posicionamiento de emancipación en los términos que propone Martín-Barbero (1989).
Desde esta perspectiva, la comunicación/educación tiene como horizonte que las desigualdades sean cada vez menos y, en cambio, establecer nuevos órdenes sociales con subjetividades más libres. La reactualización del campo demanda pensar hoy cómo se producen experiencias educativas que resulten emancipadoras desde un lugar que incluya la dimensión de género como nodal.
El desafío de esta investigación está dado por situar la noción de género como perspectiva y como categoría de análisis. La transversalidad de la dimensión de género apunta a evitar la segregación de los "asuntos de género" o "de mujeres" a un lugar separado y asilado del resto de los temas y decisiones. Adoptar esta perspectiva feminista es una apuesta epistemológica por su dimensión crítica desde la cual se propone, ante el objetivismo de la ciencia positiva, reconocer que el conocimiento es siempre parcial. Esta perspectiva retoma la noción de que la construcción de conocimiento es siempre situada, en concordancia con la propuesta de Donna Haraway (1995), los saberes son válidos en un contexto histórico, cultural, social determinado. Consiste en analizar cómo se constituye la economía del poder entre los géneros, cristalizada en roles y estereotipos activos, que en términos de Joan Scott constituyen "la forma primaria de relaciones significantes de poder" (1996). Por otro lado, hay una valoración del género por su dimensión política.
Nos interesa recuperar lo que acontece en las prácticas educativas que se proponen abordar temas de género ya que desde la mirada de Buenfil Burgos (1992) se trata de instancias de fuerte formación subjetiva en la que se producen interpelaciones donde los sujetos se reconocen, modifican, reafirman y transforman sus prácticas cotidianas. Es decir, los procesos de comunicación y educación representan e implican prácticas de interpelación, en las cuales se manifiestan contenidos valorativos, conceptuales, y a partir de la matriz de identificación, que la misma interpelación contiene, el/la sujeta/o se reconoce, se adhiere a esa producción simbólica, lo que puede llevar a reafirmar o transformar sus propias prácticas culturales.
La intención de esta investigación será profundizar los estudios en la articulación comunicación/educación/género para reflexionar en torno a la construcción de discursos y pedagogías de género, relevar experiencias educativas, describir sus puntos de tensión y de encuentro. Así como también, analizar las tensiones epistemológicas y temáticas presentes en este campo que está en construcción.