Busque entre los 168830 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2020-05-12T12:46:24Z | |
dc.date.available | 2020-05-12T12:46:24Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95625 | |
dc.description.abstract | Introducción: la presente ponencia contempla escenarios posibles que, direccionados por el proceso de las Agendas Locales 21 (A21L) y los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS2030), formulan líneas de planificación desde lo local con articulación hacia lo glocal y global, incluyendo a la gestión y a los actores del territorio en un plan a corto, mediano y largo plazo: 2015-2019-2024-2027 partiendo de un marco global existente. Objetivos: General: Proponer lineamientos de gestión sustentable sobre escenarios territoriales, hacia plan de acción futura, identificando contradicciones como problemas ambientales del sector sudoeste del Área Metropolitana de Córdoba (AMC), desde la mirada y participación de sus actores hacia el desarrollo y sustentabilidad local. Particulares: a) Determinar actores del territorio, rol y capacidad para promover desarrollo local. b) Definir funcionamiento de un instrumento participativo, como estrategia organizacional. c) Idear y proponer un sistema de acciones de gestión sustentable, como compromisos sobre el territorio. Materiales y Métodos: dos estrategias generales: a) identificación de actores del territorio y recolección/codificación/interpretación/construcción del dato; b) identificar un universo de problemas ambientales, su ponderación, trama de relaciones/influencias y dependencias, todo ello a partir de una A21L. Resultados: el análisis estructural identifica y jerarquiza problemas ambientales claves que inciden sobre la evolución y los escenarios para el sector. Se elabora un instrumento de gestión urbana sustentable y participativa a través de: 1) aporte de los actores del territorio en identificación, interrelación y priorización de problemas ambientales, 2) formulación de agenda de lineamientos, compromisos y programas, y 3) planteo de instrumento flexible según las particularidades de sectores del AMC. En segunda etapa, avance hacia plan de acción donde se definen Proyectos, Plan de Seguimiento y Programas. Conclusiones: los lineamientos formulados podrán incorporarse a un plan estratégico para el sector, constituyéndose en una de las posibilidades hacia las que se abre esta investigación. Para esta etapa se proponen recomendaciones iniciales. | es |
dc.format.extent | 55-64 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Gestión ambiental | es |
dc.subject | agenda local participativa | es |
dc.subject | Prospectiva | es |
dc.subject | ciudades sustentables | es |
dc.title | Líneas estratégicas hacia la implementación de escenarios posibles de gestión participativa en ciudades sustentables e inteligentes | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.title.subtitle | Caso: Área Metropolitana de Córdoba - Argentina | es |
sedici.creator.person | Rincón, David Martín | es |
sedici.subject.materias | Ingeniería | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Ibero-American Science and Technology Education Consortium | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2019-11 | |
sedici.relation.event | I Congreso Internacional de Ingeniería Aplicada a la Innovación y Educación - Asamblea General de ISTEC (Córdoba, Argentina, 20 al 22 de noviembre de 2019) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |