En español
Como corolario a la Guerra de los Seis Días (1967) y las repercusiones en el debate político que suscitó aquella contienda bélica en Argentina, la Federación de Instituciones Culturales Judías de la República Argentina, el ICUF, promovió una nueva publicación desde la cual daría a conocer sus diversos posicionamientos frente a conflictos de diversa índole: la situación en Medio Oriente, la vida cultural judía en la Unión Soviética, los conflictos de las organizaciones comunitarias locales y el estado de la situación política, económica y cultural en Argentina. Desde entonces y hasta 1987, cuando deja de editarse la publicación icufista, las páginas de Tiempo serían testimonio de las transformaciones y continuidades de la conflictividad política al interior de los ámbitos comunitarios y, a su vez, de las tensas relaciones y configuraciones de sentidos de la política nacional argentina. El presente trabajo indagará en los diversos posicionamientos y narrativas que esgrimieron los redactores de Tiempo durante un período singular de la historia política argentina: desde la asunción presidencial de Héctor Cámpora (1973) hasta el inicio de la última dictadura militar en Argentina (1976).
En inglés
As a corollary of the Six Days War and its repercussions in the Argentinean political debate, the Federación de Instituciones Culturales Judías de la República Argentina, the ICUF, launched a new publication from which its members would express their position with regard to conflicts of diverse nature: the Middle-East situation, Jewish cultural life in the USSR, conflicts among local communal organizations, and the political, economical and cultural situation in Argentina. Since then and until 1987, when the Icufist periodical stopped being published, Tiempo’s pages would provide testimony of the transformations and the continuities about the political conflict within the community’s spaces and, simultaneously, about the tense relationships and meaning configurations established with the Argentinean national political stage. This paper will examine the diverse positions and narratives wielded by the wordsmiths of Tiempo during a peculiar period of Argentinean political history: from Héctor Cámpora´s presidential inauguration (1973) to the beginning of the last military dictatorship (1976).