En español
Este trabajo se propone reconstruir el debate político intelectual en torno al carácter democrático de la democracia en la revista Crítica & Utopía (1979-1989) presentándolo como una intervención pública, en diálogo, pero también en contraposición con un debate más general de época en torno a qué suponía la democratización en el contexto de las transiciones democráticas. Nuestra hipótesis es que en buena parte de los artículos publicados en la revista existen indicios suficientes de discusión con una perspectiva institucionalista de la democracia –que fue hegemónica en los estudios politológicos y que consolidaron una perspectiva institucionalista y normativa sobre la democracia que perdura hasta la actualidad–, privilegiando una concepción de la democracia asociada al conflicto y a la disputa, vía la recuperación de la importancia de la movilización social y la participación política. La recuperación de este debate nos permitirá comprender esos “otros” sentidos que estaban en disputa durante los años de la transición y disputar, desde otro lugar y con otras herramientas teóricas, un campo de conocimiento para el que las transiciones fueron un objeto ajeno, saldando así una deuda con el lugar que las ideas, los conceptos y los lenguajes ocupan en la construcción del sentido de lo político.
En inglés
This paper aims to reconstruct the intellectual political debate around the democratic nature of democracy in the Crítica & Utopía journal (1979-1989), presenting it as a public intervention, in dialogue, but also in contrast to a general debate of what democratization meant in the context of democratic transitions. Our hypothesis is that in a good part of the articles published in the journal are many indications of discussion with an institutionalist perspective of democracy –that was hegemonic in political studies and that consolidated an institutionalist and normative perspective of democracy that lasts until today–, privileging a conception of democracy associated with conflict and dispute by the recovery of the importance of social mobilization and political participation. The recovery of this debate will allow us to understand those “other” senses that were in dispute during the transition years and dispute, from another place and other theoretical tools, a field of knowledge for which transitions were a foreign object, thus paying off a debt with the place that ideas, concepts and languages occupy in the construction of the political sense.