Como los años veinte, los sesenta gozan de cierta popularidad como objeto de estudio prácticamente desde que concluyeron, y en todo el mundo, claro. Sin embargo, tendemos a poner el acento sobre la segunda mitad de la década, esa que el historiador inglés Arthur Marwick llamó los "high sixties". Eso también nos cabe a los argentinos. Ya sea la historia de la música o la historia de las revueltas sociales, entre 1966 y 1970 -aunque los '60 argentinos terminaron en el '73- sucedieron las grandes rupturas y fueron proclamadas las grandes consignas. Digamos, el primer disco de Almendra y el Cordobazo. O la edición en Buenos Aires de Cien años de soledad y el surgimiento de Montoneros. Oscar Terán nos propone, en cambio, otra periodización, otra década dentro de la década: la década post-peronismo; o mejor dicho, post-gobierno de Perón.