La globalización capitalista neoliberal impuso condiciones aún más arduas para el desarrollo de países periféricos como la Argentina. Los viejos debates entre estructuralistas y dependentistas requieren ser actualizados a la luz de las nuevas circunstancias en que las posibilidades de un desarrollo soberano e inclusivo parecen cada vez más distantes. El Seminario se organiza en dos partes. Una primera parte titulada “El pesimismo de la inteligencia” (tres clases), en que analizaremos crudamente la situación de dependencia material y epistémica en que nos encontramos en la geopolítica global. Mientras que en la segunda parte, titulada “El optimismo de la voluntad”, presentamos una serie de propuestas y reflexiones que apuntan a mostrar cómo el ejercicio de la voluntad política organizada es capaz de revertir el curso de los acontecimientos, la inercia de la realidad social. En particular analizaremos la propuesta del Estado Transformador, la Teoría de la Desconexión, la Economía Social y Solidaria, la Política de la Liberación y las perspectivas posdesarrollistas. Como resultado del curso esperamos apuntalar en los/as estudiantes la perspectiva de un pensamiento situado y autónomo, necesario para el despliegue de una praxis profesional comprometida con una perspectiva de liberación nacional.