Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-06-16T16:45:49Z
dc.date.available 2020-06-16T16:45:49Z
dc.date.issued 2020-05
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98293
dc.description.abstract En marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó como pandemia el avance del Covid-19 y esta declaración marcó un antes y un después para todas las sociedades del mundo. Las indicaciones de distintos organismos e instituciones internacionales para los gobernantes de todos los países afectados consistieron en recomendar distintas líneas de acción que en algunas regiones fueron más atendidas que en otras. En ese sentido el aislamiento social preventivo y obligatorio constituye una de las decisiones más importantes que tomaron desde un primer momento los mandatarios de países que priorizaron la vida y la salud de sus habitantes. Esto produjo un cambio profundo en los modos de vida, signados por las limitaciones de circulación, complejidades económicas, reorganizaciones laborales y las distancias exigidas entre personas. Sin dudas, uno de los factores más complejos de abordar está vinculado a las condiciones socio-económicas particulares, que en muchos casos dificultan afrontar el aislamiento no deseado pero necesario.El lema principal de la campaña comunicacional oficial consistió en un principio en hablarle a cada persona desde la individualidad para convergir en una finalidad colectiva. El lema común para motivar el cumplimiento del aislamiento obligatorio fue: “Si te quedás en casa nos cuidás a todos, quédate en casa”. Esta propuesta tenía dos finalidades: por un lado, reforzar el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) emitido por el Presidente Alberto Fernández, que disponía la obligatoriedad de la medida y las consecuencias del incumplimiento; y por otro, hacer parte a cada sujetx de un colectivo común con un objetivo prioritario y superador, que después de tantos años de tensiones ideológicas y políticas encontró su cauce a través de la situación pandémica. Esta etapa inicial que tenía como finalidad evitar la propagación del virus para prevenir contagios y no saturar el sistema de salud, implicó (re)pensar cuáles eran las calidades habitacionales más complejas del entramado social, entendiendo que las condiciones de sobrepoblación y aglomeración funcionan en estas circunstancias como un elemento que propicia contagios en caso de detectarse casos positivos de Covid-19. El desafío entonces consistió (y consiste) en abordar la situación desde una mirada abarcativa y no excluyente, no sin que surjan conflictos propiciados por los intereses económicos de grandes empresas y la difusión de falsas noticias con titulares sensacionalistas por parte de los medios de comunicación. es
dc.language es es
dc.subject OMS es
dc.subject Noticias falsas es
dc.subject Crisis es
dc.subject Comunicación responsable es
dc.title Comunicación responsable en tiempos de Pandemia es
dc.title.alternative Responsible communication in times of pandemic en
dc.type Articulo es
sedici.identifier.other https://doi.org/10.24215/16696581e284 es
sedici.identifier.issn 1669-6581 es
sedici.creator.person Lagneaux, Milagros Andrea es
sedici.subject.materias Comunicación Social es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Questión es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue Incidentes III. Parte I: Análisis/Consecuencias es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)