Upload resources

Upload your works to SEDICI to increase its visibility and improve its impact

 

Show simple item record

dc.date.accessioned 2020-06-16T18:25:37Z
dc.date.available 2020-06-16T18:25:37Z
dc.date.issued 2018-08
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98326
dc.description.abstract En los últimos años, los estudios sobre el desarrollo internacional de la eugenesia han cobrado un impulso particular. En elcontexto centrado en Europa mediterránea y en Latinoamérica, los trabajos precursores de Nancy Stepan (1991), Anne Carol (1995) y Raquel Álvarez Peláez (1999) permitieron abrir una especie de “caja de Pandora” al detectar fuentes y construir nuevas miradas sobre fuentes ya conocidas. En efecto, merced al impacto de sus trabajos pioneros fue generándose un creciente interés en el campo de la investigación de esa “ciencia del cultivo de la raza”, y, desde los años 1990, los estudios sobre eugenesia dejaron de concentrarse exclusivamente en el mundo anglosajón y en su relación unívoca con los totalitarismos del período entreguerras. En este sentido, se abordan aquí las vinculaciones inmanentes que la eugenesia presenta con los ejes conceptuales salud/enfermedad, normalidad/anormalidad, inclusión/exclusión, colocando a la perspectiva histórica en un diálogo inacabado con el presente. Así, y desplazándose más allá de una identificación taxativa con episodios que tienen un inicio y un final, quedan latentes interrogantes que denotan los límites borrosos de la eugenesia: ¿Cómo se trazó en distintos momentos la frontera entre lo sano y lo insano? ¿Quién/quiénes y bajo qué motivaciones trascendentes al plano individual la fijaron? ¿Cuáles fueron los alcances de la eugenesia? ¿Cuántos de sus postulados se mantuvieron inalterables en países no anglosajones y hasta dónde las hibridaciones turbaron sus postulados iniciales? En definitiva, ¿Por qué es válido hablar de eugenesia más allá del nazismo? es
dc.format.extent 7-9 es
dc.language es es
dc.subject Eugenesia es
dc.subject Europa mediterránea es
dc.subject Latinoamerica es
dc.subject Siglo XX es
dc.title Eugenics in Mediterranean Europe and Latin America en
dc.title.alternative Eugenesia en la Europa mediterránea y en Latinoamérica es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri https://ri.conicet.gov.ar/11336/97024 es
sedici.identifier.uri https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-59702018000900007&lng=en&nrm=iso&tlng=es&ORIGINALLANG=es es
sedici.identifier.other http://dx.doi.org/10.1590/S0104-59702018000300001 es
sedici.identifier.other hdl:11336/97024 es
sedici.identifier.issn 1678-4758 es
sedici.creator.person Miranda, Marisa Adriana es
sedici.creator.person Vallejo, Gustavo Gabriel es
sedici.subject.materias Ciencias Sociales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Instituto de Cultura Jurídica es
sedici.subtype Contribucion a revista es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.relation.journalTitle História, Ciências, Saúde-Manguinhos es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 25 es


Download Files

This item appears in the following Collection(s)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)