El presente escrito parte de dos estudios sobre el campo de las infancias y adolescencias, que se enmarcan en las siguientes temáticas de investigación doctoral en la ciudad de La Plata: “Producción de subjetividad en infancias y adolescencias institucionalizadas en casas de abrigo” (Beca Tipo A - UNLP) y “Accesibilidad al derecho a la salud en niños/as y adolescentes” (CONICET). Ambos trabajos se realizan desde los aportes de la Psicología Institucional, con un enfoque de derechos y de género transversal. El propósito de esta presentación es compartir una serie de reflexiones e inquietudes acerca de un abordaje de las infancias que ponga en diálogo el enfoque de derechos y de género. Consideramos que el cruce entre ambos enfoques implica tender puentes para poner en relieve el análisis las diferencias desigualadas (Tajer, 2018), ya que para pensar en clave de derechos humanos es preciso visibilizar las múltiples formas de ser niños/as y adolescentes en función de la intersección entre género, etnia, situación socioeconómica, etc. La articulación de la perspectiva de género y de derechos humanos no sólo constituye una decisión teórico-metodológica en las primeras etapas de un proceso de investigación, sino que implica la elección de una posición ética y política. La promoción y protección integral de derechos en el campo de las infancias y adolescencias requiere el estudio de las asimetrías jerárquicas entre los géneros que, articuladas con otras diferencias, son fuente de inequidad en nuestras sociedades (Tajer, 2012). Desde aquí, pensamos a la investigación como una herramienta que puede combatir los procesos de vulnerabilización.