Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-06-23T12:13:59Z
dc.date.available 2020-06-23T12:13:59Z
dc.date.issued 2020
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98813
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/98813
dc.description.abstract Analizar los discursos que circulan en torno a la educación, los estudiantes y las prácticas de lectura aporta al debate en el ámbito académico al orientar el mismo hacia un proceso de desnaturalización, de visibilización de las estrategias discursivas que los medios realizan de modo que cuando “hablan” sobre un tema, además realizan un encadenamiento de enunciados cuyo efecto es que ese tema se instala como problema, “que sirve de base a la polémica” y merece ser debatido (Angenot, 2010, p.43). Los discursos que se “preocupan” por la comprensión lectora, por el cómo, el para qué y el porqué de la lectura están vigentes y atraviesan todos los niveles del sistema educativo y como todo significante pueden variar según el posicionamiento ideológico del que sea objeto. ¿Saber leer bien para el mercado laboral? ¿Comprender textos para el ingreso a la Universidad? ¿Leer para comprender el mundo? ¿Leer como un fin o como un medio? Leer, tal vez, como una práctica “creativa, reflexiva y crítica de los estudiantes en distintas comunidades alfabetizadas” (Cassany, 2003, p.114). En esta investigación se analizan los discursos del diario La Nación, entre los años 2013 y 2017, medio que produjo información sobre la educación y la lectura y que como todo acto de comunicación, lo hizo en virtud de unos fines y unas intenciones (Charaudeau, 2009). La tematización que el diario La Nación propone, configura un discurso que efectivamente circula entre los diferentes actores de la educación –y la sociedad en general- y construye sentidos en los que el juego del lenguaje cumple un rol político e ideológico fundamental que este trabajo pretende visibilizar desde un posicionamiento teórico y metodológico que comprende: las prácticas de lectura, para pensar qué ideas sobre esas prácticas se desprende del discurso del diario La Nación; las nociones de discurso social, discurso de la información y discurso hegemónico, a los fines del estudio de las formas de producción simbólica; comunicación/educación, una mirada que articula en y desde América Latina y posneoliberalismo-neoliberalismo, para el análisis del escenario regional y nacional entre los años 2013-2017. es
dc.language es es
dc.subject Lectura es
dc.subject Discurso es
dc.subject Prensa gráfica es
dc.title Lectura y educación en el discurso del diario La Nación (2013-2017) es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle Una propuesta de lectura crítica es
sedici.creator.person Festa, Claudia Marcela es
sedici.subject.materias Educación es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Tesis de maestria es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Viñas, Rossana es
thesis.degree.name Magister en Escritura y Alfabetización es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2020-05-13


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)