En 2008, unos jóvenes desaparecieron de Soacha, un municipio aledaño a Bogotá. Meses después sus cuerpos fueron encontrados en el departamento de Norte de Santander, presentados por la Brigada XV del Ejército Nacional de Colombia como miembros de grupos armados dados de baja en combate. La lucha que sus madres llevaron a cabo para esclarecer lo sucedido dio lugar a un grupo bautizado por los medios de comunicación como Las Madres de Soacha. Tras los hechos, otras mujeres, que no eran de Soacha y cuyos familiares fueron asesinados bajo la misma modalidad, pero en años y lugares distintos, se articularon con ellas, tejieron vínculos con organizaciones defensoras de derechos humanos y adelantaron una batalla por verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Años después, el grupo derivó en un colectivo llamado MAFAPO, que significa Madres de ‘Falsos Positivos’ de Soacha y Bogotá. Ellas llevan a cabo una batalla contra el olvido, dando visibilidad a unos hechos que tenían un espacio de escucha limitado y que aún son negados por ciertos sectores afines al uribismo. Esta investigación indaga en las formas a través de las cuales se ha movilizado esa memoria, concentrándose en el colectivo y teniéndolas a ellas como eje articulador: presta atención a los objetivos que persiguen, las transformaciones en sus subjetividades, los vínculos con el Estado y otras organizaciones defensoras de derechos humanos. Para ello, se ponen en tensión su memoria y las condiciones en las que emerge y se desarrolla su lucha. La investigación combina herramientas propias de los estudios sobre memoria, la antropología y la historia oral.