En el presente trabajo se pretende realizar un estudio comparado entre las reformas y prácticas educativas de las diversas opiniones y diferentes grupos que componían la Escuela Nueva en Brasil y Argentina entre 1910 y 1930, aproximadamente, intentando identificar las formas en que fueron apropiadas en sus respectivos contextos y las consecuencias que provocaron, en un proceso histórico acelerado por las transformaciones del capitalismo y por el modernismo imperante, que empujaron a estas sociedades a generar alternativas en el campo educativo frente a la pedagogía tradicional y a través de ella, elaborando nuevas prácticas educativas que no terminaban de desprenderse de las prácticas tradicionales, creando algo nuevo que no resultaba de una mera copia de las fórmulas traídas de Europa y EEUU.