A raíz de la vinculación del fenómeno de recuperación de empresas por sus trabajadores con el contexto de agudización de la crisis económica y social en Argentina, algunos estudios han destacado desde el inicio del proceso ciertos caracteres que el mismo no poseía en relación con otras luchas del movimiento obrero. Deslizando cierta desconfianza en el alcance o autenticidad del movimiento producido, adujeron en muchos casos que se trató de una estrategia defensiva, por defender puestos de trabajo existentes, o de un proceso no ideológico, porque los protagonistas se encontraban más motivados por la “necesidad” que por ideologías autogestionarias o programas políticos clasistas. Este escrito se propone problematizar estos análisis iniciales no simplemente por intentar refutarlos, sino en el intento de profundizar sobre los significados construidos y sostenidos desde estas experiencias y de dar cuenta de los alcances y limitaciones del fenómeno en la movilización de los sujetos involucrados y en la construcción de proyectos colectivos.