La exposición se enmarca en el trabajo de tesis: “Buenos Aires: penas y olvido. Redes de relaciones organizacionales e institucionales en los territorios de exclusión” que desde 2007 realizo para la tesis de Maestría en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales. En él, me propongo realizar un diagnóstico de las redes de relaciones en territorios de exclusión desde el campo de la comunicación/cultura que aporte un insumo a las políticas públicas que se aplican o podrían aplicarse para la transformación del fenómeno de la pobreza estructural en el Área Metropolina de Buenos Aires (AMBA). En el estudio, resulta especialmente relevante atender los procesos de territorialización de la pobreza y sus implicancias en los modos de habitar la ciudad y en las transformaciones de la vida cotidiana de las clases populares.
En esta ponencia específicamente, se profundizará sobre la vinculación entre la historia de las clases populares urbanas de Buenos Aires y sus modos de habitar la Metrópoli.
Se presentará una descripción de los procesos que llevaron primero a la emergencia de los excluidos y luego a la territorialización de la exclusión, como ejes especialmente atendibles desde las políticas públicas.