El tema central que abordamos en esta ponencia refiere al análisis, desde lo teórico y lo empírico, de diferentes aspectos del trabajo rural en el contexto del periurbano platense; problemática que indagamos desde una mirada antropológica centrada en el trabajo de los horticultores. En este sentido, nos interesa caracterizar el papel que conlleva el trabajo hortícola en el devenir de las cotidianidades de los sujetos, así que desarrollaremos algunas ideas acerca del trabajo como organizador de las prácticas cotidianas; pero también en el marco más amplio de sus vidas y trayectorias laborales. Al analizar la visión que los sujetos tienen sobre su trabajo, intentaremos articularla con algunos los procesos simbólicos en los que se sustentan. Por lo que nos vamos a referir al trabajo como generador de representaciones particulares, entendiendo a éstas en tanto construcciones de sentido que orientan las acciones de los individuos.
A tales fines, trabajamos a partir de la puesta en diálogo de ciertos casos con autores relevantes e información teórica, siendo nuestras fuentes, bibliografía pertinente, la información proveniente del trabajo de campo llevado a cabo por el equipo a fines de 2007 y principio de 2008, e información provista por el Censo Hortiflorícola de la provincia Buenos Aires (CHFBA) 2005. La actual ponencia refleja un momento puntual de la investigación que estamos llevando a cabo, caracterizado en la literatura metodológica como de “primera apertura” (Guber, 2001); etapa que supone la construcción de un marco de referencia donde quede relativizada la visión del investigador y que se transforma en insumo para el desarrollo de futuras entrevistas. De este modo, lo aquí expuesto, es el resultado de una reflexión fecunda que ilumina el camino del devenir del proceso de investigación.