En el año 2011 años comencé una indagación etnográfica sobre los procesos de construcción de identidades, corporalidades y subjetividades en el aprendizaje y práctica del teatro en la ciudad de La Plata.
Dado que se trataba de un campo amplio, que incluía una gran cantidad de actividades, grupos y espacios, uno de mis primeros objetivos metodológicos fue realizar un reconocimiento prospectivo del mismo que me permitiera hacer algún tipo de recorte de la unidad de observación y análisis de mi trabajo.
Así fue como a partir de ciertas lecturas, intercambios con colegas y con algunos teatristas, comencé a buscar alguna categoría que me permitiera efectuar dicho recorte. Puse prueba algunas, tales como “teatro físico” o “teatro contemporáneo”, sin embargo, más allá de que estos adjetivos fueran usados ocasionalmente por algunos teatristas, aparecían más asociados a ciertas descripciones complejas acerca de cuál era el teatro que les interesaba hacer o que se encontraban investigando que como denominaciones demarcatorias que funcionaran a modo de aglutinador de ciertas producciones dentro del campo. Existía, mientras tanto, una categoría que no dejaba de resonar. Una que parecía identificar a la gran mayoría de los teatristas del ámbito que había comenzado a indagar: teatro independiente.
Dado que la noción de “independencia” en el arte ya contaba con cierta cantidad de críticas y cuestionamientos, los cuales llevaron a ciertos colegas que abordaron el estudio de otras prácticas artísticas a reemplazarla por otras, menos problemáticas y más justificables teoricamente, tuve ciertas resistencias para adoptar esta categoría “nativa” como parte de mi trabajo. Sin embargo, la presencia de la misma en el campo teatral platense era tan fuerte que me dispuse a indagar los sentidos que la atravesaban, descubriendo que muchos de estos sentidos hundían sus raices en una historia que se inició hace casi un siglo.
En este trabajo me propongo presentar someramente aquella historia y ponerla en relación con los discursos y representaciones respecto de la propia práctica que se despliegan actualmente en el campo del teatro platense, con el objetivo de observar el complejo interjuego entre continuidades y reelaboraciones respecto de los ideales de aquel histórico proyecto que configura el escenario actual.