Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-09-17T15:46:01Z
dc.date.available 2020-09-17T15:46:01Z
dc.date.issued 2007
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104877
dc.description.abstract En junio de 2000, un grupo de estudiantes de economía franceses difundieron un petitorio en el cual cuestionaban la forma y los contenidos de lo que se les enseñaba en la universidad. Su crítica apuntaba a que sólo les enseñaban un enfoque económico, el neoclásico (o teorías derivadas del mismo), al cual presentaban como “la verdad económica”. Además, destacaban que cuestiones empíricas como los hechos históricos, el funcionamiento de las instituciones o la cultura (entre otros) eran escasamente considerados, de manera que lo que les enseñaban no les servía para comprender y actuar sobre la realidad que estaban viviendo: “Queremos escapar de mundos imaginarios” expresaban. Este cuestionamiento fue posteriormente apoyado en Francia por numerosos docentes (Aglieta, Orléan, Boyer, entre otros) y criticado por otros. Estos últimos, docentes defensores del status quo, reaccionaron contra las peticiones de docentes y alumnos y llamaron a “preservar la cientificidad de la economía” siguiendo el método hipotético-deductivo, investido como “el método científico”. Para ello habría que seguir ciertos pasos. Primero, definir los conceptos y conductas que caracterizan la actividad económica y formular hipótesis respecto de tales conductas; segundo, formular teorías, como relaciones entre los conceptos previamente definidos y, tercero, -verificar tales teorías a través de la experiencia. Pero, tal como señala Lawson (2003), para la corriente económica dominante, teoría significa modelo, y modelo significa ideas expresadas en forma matemática. Además, el testeo de los datos utilizados debe realizarse utilizando las más avanzadas técnicas econométricas. Para los defensores de la ortodoxia económica esta es la única forma de hacer economía, y el seguimiento de estas simples reglas es lo que convierte a la economía en una ciencia (Lazear, 2000). es
dc.language es es
dc.subject Empleo de jóvenes es
dc.title La búsqueda de empleo de jóvenes urbanos en La Matanza es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.isbn 978-987-23514-8-9 es
sedici.title.subtitle Algunas reflexiones acerca de la economía y sus métodos a partir de un estudio de caso es
sedici.creator.person Pérez, Pablo Ernesto es
sedici.subject.materias Ciencias Económicas es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Económicas es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2007
sedici.relation.event I Jornadas de Economía Crítica (La Plata, 5 y 6 de octubre de 2007) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)