Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2020-09-18T10:40:49Z
dc.date.available 2020-09-18T10:40:49Z
dc.date.issued 2007
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104924
dc.description.abstract Varios autores (Basualdo, 2006; Ortiz y Schorr, 2006; Schvartzer, 1986) coinciden en señalar que a lo largo de los últimos treinta años se instaló entre las grandes empresas que operan en Argentina una actitud sumamente favorable hacia operaciones financieras y especulativas, que implicó a su vez una marcada desatención a las actividades productivas en sus negocios originales. Más aun, ha habido quienes sugirieron que esta propensión a permanecer desvinculados de actividades productivas que impliquen plazos prolongados de maduración constituye una peculiaridad propia del empresariado argentino cuyo origen se remonta hasta los años de la experiencia agroexportadora (Sábato y Schvartzer, 1983). Una literatura amplia ha discutido los obstáculos que este comportamiento particular interpone en el proceso de crecimiento, la inversión y las posibilidades de la estructura económica de absorber empleo. Sin embargo, pocos estudios se han preocupado por encontrar evidencias empíricas cuantitativas que permitan determinar su importancia y rasgos característicos en el ámbito de las propias empresas. El proyecto de investigación del que forma parte este trabajo está motivado por ese vacío. Su propósito más inmediato consiste en encontrar indicios cuantitativos acerca de la dimensión del fenómeno y su evolución en el ciclo, las diferencias existentes entre las empresas de acuerdo al origen del capital, o a la transabilidad internacional de su producción, la composición de esos activos financieros, etc. Asimismo, el proyecto se preocupa por establecer un marco conceptual e histórico de referencia que permita una interpretación más general del problema. Para ello se nutre de trabajos que describen procesos similares en otros países -en especial de países desarrollados- e intenta interpretarlos a partir de las dificultades que atraviesan las firmas en su proceso de crecimiento. es
dc.language es es
dc.subject Financierización de las grandes empresas es
dc.subject Argentina es
dc.title La financierización de las grandes empresas en Argentina es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.isbn 978-987-23514-8-9 es
sedici.creator.person Pérez Artica, Rodrigo es
sedici.subject.materias Ciencias Económicas es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Económicas es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2007
sedici.relation.event I Jornadas de Economía Crítica (La Plata, 5 y 6 de octubre de 2007) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)