La ponencia que se presenta forma parte de un trabajo mayor que tuvo como objetivo general la reconstrucción de las experiencias de los alumnos adolescentes de sectores pobres que transitan –y/o se reinsertan- por la escuela obligatoria durante el período 2004-2007. Aborda, en primer lugar, las vicisitudes de una de las líneas de política reformista argentina de los años noventa a más de una década desde el inicio de su implementación en la Provincia de Buenos Aires: la ampliación de la obligatoriedad escolar. En segundo lugar, los sentidos que habría adquirido aquella política -convertida en norma- en las visiones de los padres, alumnos y docentes en los que pareciera incidir el tránsito por diferentes espacios institucionales de la sociedad civil en los que la asistencia a la escuela constituye un aspecto central de sus contratos fundacionales. Por último y en tercer lugar, se analizan las prácticas e instrumentos disciplinadores de los que se vale la escuela, haciendo particular referencia a la disciplina, y la autoridad adulta.