Bajo las actuales condiciones de producción, las subjetividades juveniles han atravesado una fuerte mutación histórica. Así, las formas que adoptan tales subjetividades se han modificado, generando que el proceso de construcción de las mismas esté constantemente mediado por la presencia permanente de las nuevas tecnologías de la información, por la infinita posibilidad de socialización virtual que estas brindan, y por el frenético crecimiento el mercado del espectáculo. Estos nuevos elementos han transformado la forma de ser, sentirse, y actuar como jóvenes. En esta transformación, la identidad deviene en un objeto de reproducción inagotable que ingresa directamente en la lógica del mercado, caracterizándose por su alta estandarización y por su pronta volatilidad.
El presente trabajo busca aproximarse parcialmente a esta nueva forma de construcción de las subjetividades juveniles y a los nuevos tipos de identidades resultantes, focalizando el interés en una identidad ya caduca para muchos jóvenes: la identidad flogger. Para tal fin, se procederá a analizar algunas narrativas circulantes en Internet, producidas por un grupo de jóvenes cordobeses en torno a la imagen y las prácticas floggers así como se procederá a realizar una aproximación a esta identidad considerando las características de la misma en su momento de auge, y la constitución de una escena cultural con unas performances propias.