En la ponencia se presentan los resultados de un estudio de caso de poblaciones residentes en uno de los lugares arquetípicos de la extrema pobreza urbana: los barrios en emergencia habitacional. Contamos con una fuente de datos propia: una encuesta estadísticamente representativa de la población de una de las modalidades del hábitat popular, ubicada en el cordón sur de la Ciudad de Buenos Aires, una de las zonas más pobres y donde se concentran la mayoría de villas de emergencia y asentamientos. Según un informe de la Dirección General de Estadística y Censos (G.C.B.A., 2008), para la misma fecha del relevamiento, la situación de las Comunas 4 (Barracas, La Boca, Pompeya y Parque Patricios) y 8 (Villa Lugano, Villa Riachuelo, Villa Soldati) se destacan por el alto grado de incidencia de la pobreza, alcanzando el 19,2% y el 22,9% de los hogares, respectivamente.
Una de las hipótesis directrices del trabajo sostiene que de las diversas concepciones del mundo (entendida como un sistema representativo y explicativo de lo real) operantes en los grupos humanos en cada formación histórico social, depende la capacidad y potencialidad humana de transformación. En otras palabras, aquello que los seres humanos somos capaces de realizar, estaría en correspondencia con lo que somos capaces de conocer y pensar, reflexionando a partir del uso de esos conocimientos.
Por tanto, desde esa perspectiva, nos resulta de interés algunos de los siguientes interrogantes que orientan la ponencia: ¿Cómo perciben sus propias condiciones de vida? ¿Cuáles son las concepciones para explicar el origen de la pobreza y riqueza? ¿A qué factores atribuyen las causas de las desigualdades sociales? ¿Cuáles son las creencias y prácticas sustentadoras de la desigualdad, aquellas que promueven su justificación y reproducción?
En primer lugar, se expondrán los resultados de sus percepciones acerca de sí mismos y del grado de conformidad con sus condiciones de vida. En segundo lugar, presentaremos sus representaciones y atribuciones de causalidad de la existencia de desigualdad, a fin de vislumbrar en qué medida se corresponde la percepción de su situación actual con sus concepciones acerca de las causas de la desigualdad –entendidas como sistemas representativos y explicativos de la realidad. Finalmente, presentaremos en qué medida su visión respecto a su situación y los esquemas causales de la desigualdad la legitiman, inhibiendo a su vez, su capacidad de transformar sus condiciones adversas de vida.