En este número de la revista se encontrarán textos que construyen datos, analizan e interpretan múltiples procesos materiales, institucionales y simbólicos de construcción de las edades sociales, que en cada momento y sociedad dan lugar a relaciones y disputas entre grupos por la definición de sentidos culturales, expectativas, roles y tareas asociados a ellas, derechos y obligaciones formal e informalmente atribuidos, estereotipos y modos de relación con los miembros de otras clases de edad y posiciones que definen la asignación y distribución de recursos sociales en función de ellas (Gentile, 2015). Por ello, en la convocatoria para el armado de este Dossier nos preguntamos: ¿cuál es la relación entre la construcción de generaciones, edades, la producción de cursos de vida y las distintas experiencias respecto a la política, al trabajo, al territorio, a la educación, los afectos? ¿Cuáles son las edades construidas como organizadoras de la diferencia dentro de distintos grupos sociales en América Latina? ¿Cómo actúan las categorías etarias en la reproducción de desigualdades de género y de clase en nuestra región? ¿Cómo pueden analizarse los cambios socioeconómicos, políticos y culturales de los países latinoamericanos a través de las experiencias de edad y de unidades generacionales? ¿Cómo intervienen las transformaciones socioeconómicas, culturales y políticas en el procesamiento social de las edades? ¿Cómo analizar los modos del Estado a partir de los procesos de producción socioestatal de las edades, y en particular el vínculo con las políticas públicas organizadas con base en la distribución de recursos, derechos y obligaciones por edades cronológicas? ¿Cuáles son las perspectivas desde las que se pueden estudiar los procesos de producción socioestatal de los grupos o clases de edad? ¿Qué distintos abordajes sobre la cuestión generacional y etaria han resultado productivos para la interpretación de diferentes situaciones epocales -y cómo han sido realizados estos estudios-?