El presente trabajo, surge a partir de nuestro recorrido profesional en el ámbito de diferentes municipios de la Provincia de Buenos Aires, lo que nos ha permitido realizar algunas reflexiones acerca de la problemática de los niños, niñas y adolescentes que intentaremos recuperar y sistematizar poniendo el énfasis en la cuestión de la implementación por parte del Estado de las políticas sobre infancia.
Durante los años de trabajo nos encontramos con niños y jóvenes que deambulan y circulan por las calles de la ciudad víctimas de la pobreza, la marginalidad y la exclusión realizando diferentes estrategias ejercidas generalmente en el marco de una economía subterránea, informal y en muchas oportunidades ilegales. La paradoja es que el Estado cuenta con una legislación que lo habilita para crear los dispositivos necesarios para la defensa y protección de la niñez, así como para la restitución de los derechos vulnerados de los niños, pero sin embargo, encuentra grandes dificultades para dar viabilidad política a sus intervenciones. Es decir que a pesar de intervenir lo hace ineficientemente lo que no permite a esta población salir de su estado de vulnerabilidad. En este sentido, planteamos como hipótesis que el Estado conoce la magnitud y las características del problema y cuenta con una normativa legal y jurídica que indica como intervenir, (Ley Provincial 13298; Ley Nacional 2606 de promoción y protección de derechos de los niños, las niñas y los adolescentes) sin embargo, no puede ser eficaz en la formulación y ejecución de estrategias de abordaje.(MTySS 2002, 2004; OIT–UNICEF, 2002) Sostenemos que el aclamado cambio de paradigmas que permitiera pasar de la concepción del niño como “menor objeto” a “sujeto de derechos”, logró una solidez formal que no parece haber impactado en las políticas públicas de niñez y adolescencia.