Los artefactos tecnológicos digitales y los medios conectivos forjan subjetividades emergentes que desafían los saberes involucrados en la formación de docentes, en especial los saberes prácticos que las/os estudiantes de profesorado ponen en juego en la residencia docente. Durante este trayecto, las/os estudiantes imaginan, buscan, crean, inventan recursos didácticos y estrategias de enseñanza que dialoguen con los regímenes atencionales de sus alumnos/as, inscriptos en las pautas de sociabilidad propias del siglo XXI que la cultura digital y conectiva forjan. En los saberes de la práctica docente, esto supone una re-jerarquización en donde los saberes dominantes (qué y cómo enseñar) se entraman con saberes técnicos sobre el funcionamiento de los dispositivos y con saberes sobre los códigos de sociabilidad en los que se inscriben sus estudiantes. Utilizaremos testimonios recogidos de estudiantes de profesorado para escuela secundaria en una investigación en curso.
Indagaremos cuáles son las estrategias de enseñanza y los recursos didácticos que las/os estudiantes despliegan durante la residencia docente, cuáles son las dificultades que allí se encuentran, cómo son los procesos de invención y búsqueda de esas estrategias y recursos. Lejos de subsumirse a una adaptación de la escuela a las temporalidades dominantes caracterizadas por la inmediatez, el entretenimiento y la aceleración, estas/os estudiantes —acompañados por sus docentes de práctica— exploran alternativas que con de grandes esfuerzos, algunas desilusiones y con una buena dedicación de tiempo les permitan hacer escuela. Es decir, hacer un tiempo y espacio que al decir de Larrosa (2019:53) está “dedicado a la atención, la disciplina, la perseverancia y el celo de ejercitarse en cosas que no están en casa, ni en las pantallas, ni en el shopping”.