Las sociedades occidentales pueden pensarse desde la producción y designación de “lo otro” de ellas mismas. Las tecnologías y dispositivos de saber-poder intervinientes en estos procesos siempre han tenido una direccionalidad política específica: la consolidación-rearticulación de las asimetrías al interior del cuerpo social. Comenzando un nuevo siglo, los procesos de producción y designación de “lo otro” parecen radicalizarse y la imagen de un sujeto así construido comienza a ubicarse en los límites de la subjetividad: el otro comienza a fundirse en lo no humano.
Nuestra hipótesis se construyó sobre una doble intuición. Por un lado, creemos que las imágenes de lo “otro de sí” de nuestras sociedades se desplaza más allá de “sujetos anormales” y se coloca (por lo menos) en los límites entre lo humano y lo animal. Creemos también que este desplazamiento se vincula con una mutación de las relaciones entre del poder-saber contemporáneo: un nuevo derecho de la espada.
Este trabajo se desarrolla sobre una constelación de indagaciones. La primera de ellas se pregunta por las mutaciones en las relaciones de saber-poder que darían forma a las realidades contemporáneas. Luego se analizan las distancias y cercanías entre diversas figuras que han sido utilizadas para pensar a lo “otro”: el superviviente de Elías Canetti, el extranjero de Albert Camus y el musulmán de Giorgio Agamben. Finalmente, se piensan teorías e imágenes de “lo otro” junto a representaciones surgidas a la luz de realidades cercanas a quienes escriben estas líneas.