Busque entre los 168649 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2020-10-01T18:56:42Z | |
dc.date.available | 2020-10-01T18:56:42Z | |
dc.date.issued | 2005 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105938 | |
dc.description.abstract | En la inminencia política de todo ejercicio de la memoria queda esbozada una dialéctica entre el recuerdo y el olvido pasible de ser comprendida en los términos de un proceso iluminador de las posibilidades futuras, de un presente que va prefigurándose desde un tiempo cuya sustancia -trastocando aquí el sentido de una frase de Borges en La espera-, puede pensarse como un pasado a reconstruir críticamente. Tal vez sea ésta una de las razones que nos llevan a acercarnos a una de las obras argentinas fundacionales. En este sentido, como desencadenante de este escrito habremos de situar –al interior de la querella de la lengua- el interrogante acerca de la incidencia del lenguaje educativo en la conformación y consolidación históricas de una identidad nacional autónoma. Con los matices que definen el escenario argentino de la segunda mitad del siglo XIX y atendiendo a la matriz eminentemente política de la educación y su lenguaje, el presente trabajo tendrá como objetivo realizar una primera aproximación a algunos momentos de una obra realmente ineludible al tiempo de hacer referencia a la compleja relación entre educación, lengua e identidad nacional: la obra de Domingo Faustino Sarmiento. Advirtiendo la preponderancia que la educación adquiere en el proceso de institucionalización política argentino, consideraremos a las ideas sarmientinas relativas a la educación como aquellas que, de algún modo, vectorizan un proyecto político orientado hacia la producción y reproducción de una cultura y un lenguaje nacionales, de un sentido de pertenencia apuntalado en la creencia en determinados valores que la escuela primaria vendrá a encarnar para hacerlos comunes: los de la civilización, aquellos que harán moderna a la nación, y a la nación misma. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Domingo Faustino Sarmiento | es |
dc.subject | Educación | es |
dc.subject | Nación | es |
dc.title | Decir en argentino, hacer al argentino | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6592/ev.6592.pdf | es |
sedici.identifier.issn | 2250-8465 | es |
sedici.creator.person | Espert, Nicolás María | es |
sedici.subject.materias | Sociología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2005-11 | |
sedici.relation.event | IV Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata, 23 al 25 de noviembre de 2005) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
mods.recordInfo.recordContentSource | Memoria académica | es |