Tres experiencias referidas a la creación y observación de representaciones documentales de comunidades indígenas motivan el estudio –desde y hacia la práctica- de las relaciones entre producción de imágenes, construcción de sentido y función de la mirada frente a la diversidad cultural en este género del lenguaje cinematográfico. Desde el trabajo en este campo de la representación surge el interrogante acerca del objetivo de la obra, ya sea como medio de conservación, producción o reproducción de los modelos culturales; volviendo evidente la necesidad de cuestionarse acerca de las relaciones de estas imágenes del Otro con la reinvención de la Historia, la construcción de la Alteridad, la constitución de la Identidad y las marcas que este lenguaje deja en la Memoria. Estas experiencias no conducen a un estudio material de la obra ni al análisis específico de sus contextos de producción o recepción; sino que movilizan inquietudes, interrogantes y reflexiones referidas a la representación del Mundo Histórico y su Alteridad.