La implementación del modelo neoliberal en nuestro país –cuyas primeras acciones datan de mediados de la década del `70, para verse recrudecido en los años `90- produjo una serie de transformaciones en el plano económico, político y social, que sumieron al país en una profunda crisis, en la que el mercado de trabajo nacional se vio especialmente afectado.
La masiva expulsión de trabajadores del sector formal, y el consiguiente aumento en los niveles de pobreza, marginalidad y exclusión social, son consecuencia necesaria de la aplicación de estas políticas.
Ante la desprotección y total abandono de quienes deberían proporcionar contención, amplios sectores de la sociedad, afectados por la crisis, generaron espacios de acción colectiva y solidaria, elaborando –organizada o espontáneamente- estrategias de supervivencia. Algunos ejemplos son los comedores comunitarios, las asambleas vecinales, los movimientos de desocupados, las empresas recuperadas por sus trabajadores y los movimientos que las agrupan, entre otros.
En esta oportunidad presentaremos el fenómeno de las empresas recuperadas por sus trabajadores; sus principales características, el proceso de recuperación y el rol que juegan en él las distintas entidades del sector formal, como los sindicatos, las Universidades y el Estado entre otras.