En la Argentina de los 90, se agudizaron las condiciones estructurales desfavorables a la movilidad social de los agentes. Lo anterior invita a estudiar las trayectorias laborales desde miradas que incorporan, en sus análisis, los efectos de factores tales como el capital social, las redes y las influencias. El presente artículo intenta dar respuesta teórica a la pregunta sobre por qué agentes con una misma formación llegan a ocupar posiciones diferentes en el espacio social. Desde una perspectiva bourderiana se entiende que el desigual posicionamiento de las/los agentes en el espacio social tiene relación con la trayectoria individual, que no es más que la evolución en el tiempo del volumen y estructura de su capital económico, cultural y social de origen. Las trayectorias pueden ser modales ó interrumpidas y los agentes se desplazan en el espacio social de manera transversal (de un campo a otro) o vertical (dentro de un mismo campo). El concepto de trayectoria bourderiano aparenta ser un aporte teórico original que permite estudiar trayectorias laborales de graduados universitarios de un modo diferente a como lo hacen los tradicionales estudios de movilidad social.