El objetivo de esta presentación es reflexionar sobre las implicancias que tiene el uso del término genocidio, genocidio político o politicidio para caracterizar la desaparición forzada de personas durante la dictadura argentina de 1976-1983. El estudio de los genocidios es un campo en construcción donde se cruzan perspectivas jurídicas, sociológicas, historiográficas y políticas. Las implicancias, la pertinencia odificultades del uso general o restringido del término genocidio en el caso argentino surgen precisamente de aquel cruzamiento de perspectivas. Además, el campo de estudio de los genocidios está al parecer dominado por “la falta de consenso acerca de una definición de genocidio”. Hay un uso general del término y un uso restringido. El uso general se refiere a la destrucción parcial o total de grupos sin importar la conformación que tengan dichos grupos y el uso restringido se apoya en la caracterización o particularidad de los grupos-víctima. En base a la características delas víctimas se han creado nuevos términos como politicidio, democidio, generocidio, etc, que según el uso que se dé a esos términos se pueden entender como subtipos de genocidio o como una categoría cercana pero distinta. Además del uso general o restringido predominan dos tipos de definición, las que tienen una base jurídica y las que tienen una base sociológica. El denominador o “núcleo común” de los dos tipos de definiciones ya sea jurídica o sociológica es la destrucción total o parcial de un grupo.