Dos principales líneas de análisis recorrieron los estudios sindicales durante los últimos años en la Argentina. Por un lado se ha destacado una perspectiva de raíz sociológica atraída por los contornos que ha adquirido la protesta social, definiendo su objeto de estudio a partir de teorías ancladas en el concepto de movimientos sociales, tanto en su tradición europea como norteamericana. El fenómeno sindical ha sido, por otro lado, abordado desde una visión próxima a la ciencia política y específicamente en sintonía con los análisis neocorporatistas o de intermediación de intereses. Ambas líneas han revelado insuficiencias para caracterizar ciertos fenómenos sindicales en América latina y específicamente en la Argentina.
El objetivo general de este trabajo es reflexionar en torno de algunas dimensiones que contribuyan a caracterizar formas de acción colectiva de raíz sindical que exceden el marco de las relaciones laborales.