La lógica que guía el proceso de desarrollo capitalista lo lleva a experimentar una transformación que ha dado lugar a que la información y el proceso de comunicación sean elementos esenciales del sistema. En este contexto, la expansión de las Tics, asimétrica y polarizada, contiene múltiples aristas.
Entre esos diversos aspectos destaca la necesidad de un marco jurídico acorde con este “nuevo escenario”, situación que entraña fuertes tensiones entre distintos actores e intereses comprometidos. Desde comienzos de los años 90 se desarrolla en la Argentina la génesis de una matriz jurídico-político comunicacional, inscripta en las transformaciones de las Tics, que se asientan sobre los procesos del “proyecto geopolítico globalizador”. El punto de inflexión en nuestro país es la sanción de la Ley 23.696, llamada “Ley de Reforma del Estado” que abrió paso a esta “nueva matriz” al instaurar el modelo económico, político y social predominante desde ese entonces y que en materia de telecomunicaciones permitió la configuración de los “multimedios”.
Este análisis es parte de un proyecto de investigación que pretende estudiar la llamada “Sociedad de la Información” con un abordaje en el que confluyen los campos jurídico, cultural – comunicacional, económico, político y social. Se trata básicamente de superar los reduccionismos propios de los enfoques estrictamente juridicistas que naturalizan el orden legal, disociándolo del contexto en el cual la norma interviene y, por ende, separándolo de la historia real.