Las ideas aquí planteadas se enmarcan dentro de una investigación, aún en curso, que aborda la discriminación hacia el extranjero como táctica de disciplinamiento y control por parte del nativo hacia el inmigrante. En este sentido, el proyecto presenta dos hipótesis sustantivas. La primera de ellas sostiene que las representaciones sociales discriminatorias, resultan de la necesidad de los nativos de ejercer cierto control social sobre los extranjeros, por medio de tácticas de disciplinamiento que apuntan a limitar a los extranjeros en la participación en el sistema social, político y productivo.
La segunda refiere a la relación que podría existir entre lo tipos de identidades nacionales y construidas por la población nativa y la presencia o no de tácticas de disciplinamiento estaría condicionada por la inserción de clase, por el origen nacional y por características culturales de los extranjeros.
Para ello el proyecto de investigación se planteó dos técnicas cualitativas de abordaje a la cuestión que posibilitaran conocer las representaciones acerca de la alteridad y técnicas de disciplinamiento que, consideramos, de alguna manera influyen en la mirada que se tiene acerca del “otro” y que soslayan el discurso. Comenzamos por realizar grupos de discusión con docentes de niveles primario y secundario, de escuelas públicas y privadas. Luego planteamos la realización de entrevistas semi-estructuradas individuales o en profundidad con jóvenes. Por tratarse de un proyecto todavía en curso, como dijimos anteriormente, hasta ahora hemos emprendido sólo la primera de las técnicas.
En relación a ambas hipótesis intentaremos aquí indagar en qué medida, la mirada que tienen los docentes respecto de los alumnos inmigrantes estaría directamente vinculada con las representaciones que muestran acerca del extranjero en general aunque, diferentes según los países de origen. En función de esto determinar cuáles son las diferentes estrategias de las que se valen en el aula, para abordar distintas situaciones y a las que podríamos interpretar como tácticas de disciplinamiento hacia el “otro”.
Por último, establecer de qué manera la relación que efectúan los docentes en referencia a determinados tipos de migrantes y su pertenencia cultural los lleva a ubicarlos en una pirámide de distribución que asigna y relaciona escasez de recursos económicos con escasez de cultura.