Las reformas estructurales llevadas a cabo en Argentina a lo largo de las últimas décadas, de clara inspiración neoliberal, implicaron para nuestra sociedad profundas transformaciones. Particularmente, aquellas introducidas en el mundo del trabajo derivaron en la proliferación y naturalización de relaciones laborales precarias, fenómeno éste no demasiado extendido hasta entonces en nuestro país. Más allá de las transformaciones “más evidentes” y lógicas que pueden desprenderse de la instalación de contratos laborales a plazos determinados –eje central de las mismas-, consideramos que tal proceso ha arraigado modificaciones más profundas en cuanto a cómo los sujetos adecuan sus vidas -en un sentido amplio- a las condiciones de un mundo de trabajo a todas luces precarizado.
En esta ponencia buceamos por esos intersticios menos evidentes en que la precariedad laboral se hace carne en la vida de las personas; deteniéndonos particularmente en el análisis del uso y sentidos construidos en relación al tiempo de trabajo y de no trabajo que efectúan dos conjuntos de trabajadores sujetos a condiciones laborales precarias. Así, nos detenemos en la práctica desplegada por trabajadores sujetos a relaciones laborales informales y trabajadores contratados sujetos a plazos determinados, considerando el período 2001-2007.
La estructura de la ponencia es la que sigue: en los puntos I y II describimos de manera muy general el contexto bajo el cual se llevaron adelante las reformas, así como la conceptualización construida en torno de la precariedad a partir de la reforma neoliberal. En el punto III, trazamos algunas líneas respecto de los referentes empíricos en que basamos nuestro trabajo de investigación y el análisis. En el punto IV, nos introducimos en los principales hallazgos de nuestra investigación de una disposición full time que refiere a que éste impregna las distintas facetas en que transcurren las vidas de las personas llegando a apartar del horizonte de preocupación e interés aquellas otras cuestiones que no abonan directamente a tal disposición.